miércoles, 24 de abril de 2013

Recuento de recuerdos de la experiencia sobre el curso de “Freshman Seminar” y lo aprendido durante el mismo.


Este curso fue un aporte muy grande a mi vida, no solo las clases, sino los talleres, las lecturas, los blogs, los capítulos del libro, las actividades y dinámicas en clase... en fin fueron clases que daban ganas de asistir debido a que se obtuvo en cada una un beneficio integral.

 
Freshman es una breve capacitación para el área laboral, y no solo en ese ámbito, en la vida personal, en las relaciones interpersonales es útil. El aprender a comportarse en la vida en general, tener una visión y misión de vida establecidos, conocer detalles sobre manejo de estrés laboral, manejo de conflictos y de personas difíciles son grandes aportes para mi como persona.

 
Los videos de clase fueron muy motivadores, incentivadores. Aprendí que debo procurar crecer, no solo vivir en el área de confort, madurar, desarrollarme, y siempre mirar hacia adelante con la mejor perspectiva y dando mis mejores cualidades en la vida.

 
Aprecio mucho que la universidad se interese por brindarnos un curso en el cual se aprende sobre la vida y no solo material didáctico, se edifica a una persona y se le muestra colocar fundamentos sólidos iniciando en nuestra propia cultura, practicando desde ya lo que deseamos ser como futuros profesionales, adquiriendo conocimientos de integridad, actitudes sabias y deseando el progreso realista y exitoso.

 
Freshman fue más que solo un curso, fue un aprendizaje que continua como una semilla que crecerá.

domingo, 21 de abril de 2013

Curriculum y ética profesional


¿Cual es la importancia de un buen curriculum?

Un curriculum es una hoja de vida, así se define. Hablamos en este rápidamente de nosotros, es una forma de facilitar al reclutador un resumen de que podemos ofrecer a una empresa, nos vendemos literalmente a través de esa hoja, y lo que contenga esta determinará la llamada de parte de la empresa ofreciéndonos una entrevista.

Según la reclutadora de Recursos Humanos de CitiBank (en el taller de empleabilidad) un reclutador toma en cuenta lo indicado en el curriculum de varios  y determina a cual llamara. Es importante ser conciso, directo, veraz, y mostrar emprendedurismo.

¿Según su experiencia y conocimientos, cual es la ética que debe tener todo profesional en su vida laboral?

 Un profesional o no profesional debe desempeñarse como una persona íntegra en su área de trabajo, debe ser veraz, generoso, apacible, solidario, valorar a las personas, creer en las personas, hacer sus labores con responsabilidad, guardar los secretos de la empresa que deban guardarse mientras sea correcto, debe ser responsable, dadivoso, no espontaneo, no impulsivo, debe mantener su estructura de persona en completa rectitud consigo mismo y ante la empresa.

Preguntas de reflexión


¿Las oportunidades llegan o se construyen?

Oportunidad, definida como una necesidad inmediata y que tiene como fin último satisfacer las necesidades de la categoría dentro de la cual se está operando. (Belohlavek, 2008)

La oportunidades considero que llegan de acuerdo a como comenta Belohlavek, dentro de la categoría en la que estamos, debemos prepararnos para tener mejores oportunidades , mas estas no podemos controlarlas, estas son una añadidura a nuestro esfuerzo.

 

¿Qué estrategias y tácticas políticas son relevantes en la ética profesional?

El ethos de una profesión es el conjunto de principios, actitudes, virtudes y normas  éticas específicas y maneras de juzgar las conductas éticas que caracterizan a un determinado grupo de profesionales. (Prado, 1999)

Se debe tomar en cuenta que los principios de cada persona son distintos, que lo que puede ser ético para unos no lo es para otros, deben tomarse decisiones en conjunto, entre personas de diferente parecer, en las cuales se represente a cada individuo de diferente religión, moral, educación y demás.

 

¿Qué normas debe tener una persona para poder conseguir trabajo y como mantenerlo y poder llegar a ascender de puesto?

Cada persona debe tener características definidas, decisiones en cuanto a sus principios, deben estar establecidos y ser permanentes, la parte humana es muy vista en el área laboral, no solo es útil el curriculum.

Mantener el trabajo exige esfuerzo, diligencia, responsabilidad, cuidado y atención a sus deberes, para mantener el trabajo no existe formula alguna pero la mejora continua es exigido. El ascender requiere demostrar en la experiencia el brillo de lo que podemos lograr.

Lema de servicio al cliente


Satisfacción al cliente y calidad de servicio son nuestra meta.

Trabajo ideal


¿Cuál es mi trabajo ideal?
Mi trabajo ideal es el que me ayuda a desarrollarme como una mejor persona, y se mantiene como una herramienta de aprendizaje, de incremento en mis principios, de enseñanzas fructíferas, de innovarme a mí misma, es un lugar en el que crezco a nivel personal y educativo, en el cual crezco en habilidades, en conocimiento, en valores.
El trabajo ideal no es solo un lugar en el que recibo lo que quiero en gratificaciones o en desarrollo, es un lugar en el que obtengo bienestar económico, emocional, y de toda índole, es donde puedo demostrar mis habilidades, explotarlas, y dar más de mi misma.
¿Cómo me está preparando Ulacit para mi trabajo ideal?
A partir del curso Freshman Seminar, obtengo capacitación de cuáles son los ideales de las empresas en cuanto a sus futuros colaboradores, se ensena mejoras personales, como ser personas que dan y no solo reciben, que procuran su paz interior y el bienestar de la empresa. Se procura desarrollar personas capacitadas para situaciones de presión, situaciones duras, y sencillas; se muestran estrategias para tener la personalidad adecuada y deseada por una empresa y como ponerlo no solo por practica sino como habito.

¿Qué estrategia seguiría para motivar a sus subalternos?


Caso Susana, Linda y Andrés:
En cuanto a Susana, procuraría motivarla de forma que vea los beneficios de la empresa, las oportunidades que se le han brindado, la confianza que se ha depositado en ella en sus labores, le haría ver que nos interesa ayudarla y demostrar preocupación por su bienestar, seria empática y escucharía sus dudas y comentarios.
En cuanto a Linda: Seria empática y mostraría tacto en mi hablar, la incentivaría a tener confianza en sí misma de sus habilidades, y a partir de estas creer es su desarrollo personal dentro de la empresa, motivarla a ser paciente con las personas a  partir de mi propio ejemplo.
Sobre Andrés, le mostraría la importancia de la unión de grupo, del respeto unos a otros, y del labor de cada colaborador; le mostraría entusiasmo por parte de mi jefatura sobre el respecto a laborar con personas emprendedoras como el, y sus compañeras, le mostraría el significado de valores como el espíritu de servicio.

¿Se debe motivar a una persona para que llegue temprano a sus labores?


Motivación es pues algo que mueve a las personas a llevar a cabo ciertas acciones. Así, podemos definir el termino motivación como todo aquello que da energía (causa acción), direcciona y sostiene comportamientos humanos. (Valverde, 2001)

Motivar es un acto importante,  produce reacciones en las personas, sin embargo no todas nuestras acciones deben ser llevadas a cabo como una consecuencia de una motivación.

A diferencia de la motivación existe la responsabilidad, la cual nos lleva a actos obligados por causa de la vida, la responsabilidad es definida como un valor esencial.

La responsabilidad es la capacidad de sentirse obligado a dar una respuesta o a cumplir un trabajo sin presión externa alguna. (Ll. Carreras, 1995) Es en efecto indispensable poseer esta característica como parte de nuestro carácter, sin necesidad de ser motivados a tenerla.

Llegar temprano al trabajo es un requisito que se debe cumplir responsablemente, un jefe no debe motivar a su colaborador a llegar temprano debido a que es parte de su propio labor, lo que si se debe es realimentar al colaborador en caso de no cumplirlo, mas no el instarlo a cumplir sus obligaciones dado a que esto puede verse como una opción, lo cual no es correcto ni certero.

domingo, 10 de marzo de 2013

Identifique una persona líder. Determine cuáles son los factores críticos y las características que presenta. Defina su visión y misión personales.


Nicholas James Vujicic 

Orador motivacional Internacional, hoy tiene 30 años, carece de sus extremidades, solamente posee una pequeña en su extremo inferior izquierdo, especializado en Contabilidad y Planificación Financiera, autor del libro “No Arms, No Legs, No Worries!” se dedica a mostrar al mundo a través de su testimonio como vivir en medio de las dificultades con felicidad, paz y victoria, predica el evangelio de Jesucristo procurando mostrar la gracia de Dios, ensenando que Dios usa lo pequeño lo débil y lo menospreciado para mostrar su poder.
Nicholas realiza todos los quehaceres solo, practica la natación, surf, golf, snorkeling, y el futbol, esta casado con Kanae Miyahara, es verdaderamente feliz, un ejemplo a seguir que aun en medio de nuestros problemas y dificultades debemos tener esperanza, seguir adelante y creer que verdaderamente tenemos un propósito,
Nicholas tuvo momentos de dificultades serias, pero siguió adelante, aun con sus discapacidades es capaz de hacer más de lo que muchos con todos nuestros miembros no hacemos, es un ejemplo a seguir definitivamente.

 

Visión:
Ser una profesional con destrezas útiles a la sociedad, innovadora, actualizada, y eficaz; esposa, madre, fundadora de empresa propia, manteniendo mis principios firmes y a Dios como prioridad.
Misión:
Ser una estudiante diligente en el estudio, esforzada procurando la excelencia, diligente en el ahorro para un firme capital de trabajo, llenándome diariamente de consejos sabios que me llenen de sabiduría e inteligencia en las decisiones relacionales, laborales, familiares, éticas y espirituales para ponerlas en práctica.



martes, 5 de marzo de 2013

¿Cuál es su estilo de resolución de conflictos?


 
Un conflicto es un conjunto de comportamientos, metas, y métodos divergentes. (Murphy, 2002) Nuestra vida está rodeada de diferentes conflictos, familiares, laborales, o de cualquier índole, siempre estaremos rodeados de personas, todos tenemos diferentes opiniones, pero debemos aprender a tratar con los seres humanos de la mejor manera y resolver los conflictos de forma adecuada.

Una excelente forma de resolver los conflictos es utilizar el método ganar – ganar que nos comenta (Dubrin, 2008): ganar – ganar: La convicción de que después de resolver un conflicto ambas partes deben ganar algo valioso.

Considero que lo valioso que se puede obtener no debe ser con el afán de ganar el conflicto como tal por orgullo, sino una forma de pensar en las necesidades de ambas partes comprometidas, procurar la escucha de ambos involucrados, e intentar satisfacer las necesidades de cada uno, sin embargo esto no siempre parece ser lo más fácil, por lo general las personas son firmes en su posición y algunas no son capaces de ceder, por tanto es muy seguro que cada conflicto varía de acuerdo a con quien tenemos el problema, debemos en ocasiones variar el método de resolución de conflictos, es muy difícil controlar la situación tensa ante una discusión, por ejemplo con una persona agresiva, entre menos cedamos a su posición más airado parece estar, un conflicto con una persona pacifica será en efecto fácil de resolver, por tanto considero que más que un método es una cuestión de sabiduría, de discernir el momento, considerar con inteligencia el uso de las palabras, y tomar decisiones sabias en el momento del conflicto para resolverlo adecuadamente.

Por lo general tenemos afinidad con ciertas personas, y tenemos diferentes formas de catalogar los conflictos, unos son de mayor importancia y otros de ninguna relevancia, tendremos diferentes reacciones, por ejemplo si el gerente de la empresa para la que laboramos nos pidiera las cosas con mal tono, a si el compañero de oficina nos las pidiera con mal tono, reaccionaríamos definitivamente de forma diferente, otro ejemplo es si un hermano nos hablara grotescamente a si un cuñado nos hablara en la misma forma, del mismo modo que el ejemplo anterior reaccionaríamos de maneras muy distintas con cada persona.

Creo que tenemos la capacidad de dominar nuestras emociones y nuestras reacciones, y debemos tomar decisiones de cuáles son las que pondremos por obra, ese es mi método, aprender a tener dominio de mi misma en las diferentes situaciones procurando actuar justamente, mas reconozco que en ocasiones he actuado en un estilo agresivo más que asertivo, esto principalmente me sucede cuando se pone en duda o en juego mi sinceridad o integridad, es decir si alguien duda que yo lo sea y esa es la razón del conflicto.

Generalmente soy agresiva cuando en un conflicto no se toma en cuenta mi opinión o sentimientos para la resolución del mismo, mas asertiva en los demás casos.

Sabiamente Salomón escribió: El que fácilmente se enoja hará locuras. Proverbios 14:17

domingo, 3 de marzo de 2013

¿Cómo puede una persona utilizar la información relativa a las diferencias culturales para mejorar sus relaciones interpersonales en el trabajo?


 
Entender detalles del comportamiento de las  diferentes culturas nos ayudara completamente a mantener conversaciones y actitudes respetuosas ante esa otra persona, tanto en el área laboral como simplemente la exigencia social.

 Araneta (2007) se refiere al tema de la siguiente forma:
“Todos tenemos perjuicios sobre las otras culturas, y también solemos tener unas opiniones muy fuertes sobre cuál es el comportamiento correcto, normal….”, además indica: “…existen diferencias culturales entre las personas de distintas culturas y entre personas de una misma cultura, pero al mismo tiempo se dan múltiples semejanzas entre las personas, así que no hay que dar más importancia que la justa a estas diferencias y aprender a valorar más lo que nos une”. (p.207)

Ciertamente se presentan muchos conflictos provocados por las diferencias culturales, principalmente porque nos enfocamos en nuestros valores, nuestros comportamientos y nuestras prácticas, y desaprobamos las de las personas de otras culturas, sus creencias y actitudes.

Las diferencias no deben ser un punto en el que debamos detenernos como el principal para tomar decisiones, conversaciones y demás en conjunto con una persona que difiera sobre nuestra cultura, la valoración principal deben ser nuestras semejanzas.

 Las culturas difieren no solamente de país en país, sino de familia en familia, por tanto debemos tener muy en cuenta que en área de trabajo nos rodeamos de diferentes culturas, debemos tener una capacidad de adaptación, aceptación, comprensión, y respeto.

Toda persona debe tener un conocimiento de la cultura propia, de la cultura ajena, y eliminar prejuicios para poder ser empático con una persona de distinto país o región y tener una comunicación intercultural satisfactoria.

“La comunicación intercultural nos impele a aprender a convivir con la paradoja de que todos somos iguales y todos somos distintos." Miquel Rodrigo.

Mencione situaciones embarazosas que ha tenido en el tema:

En una ocasión tuve que hacer un trabajo junto a una hondureña, note un leve cambio en su vocalización pero no le di importancia porque su aspecto parecía muy tico, le hable con muchos costarriqueñismos y ella respetuosamente espero a que yo terminara para decirme: Mira no entendí nada de lo que dijiste, pasa que soy hondureña.

En otra ocasión tuve que citarme con una Alemana y pues como es normal en un tico llegar tarde así ocurrió, y los alemanes son extremadamente puntuales, ella se molestó bastante por haberme atrasado sin razón lógica.


 

domingo, 24 de febrero de 2013

¿Cuál es la técnica que usted utiliza para tomar decisiones en su entorno inmediato (laboral, académico y familiar)? ¿Y qué resultados le ha dado?


Desde pequeños debemos aprender a tomar decisiones en la vida, ¿obedecer o no obedecer lo que mis padres dicen?, esta y muchas otras fueron las primeras decisiones que tomamos en la vida, y a pesar que nuestros padres pudieron ser personas que nos enseñaron a tomar decisiones con respecto a lo bueno, honesto, recto y que nos lleve al éxito, somos nosotros mismos los que decidimos con base a que específicamente tomaremos nuestras decisiones a lo largo de la vida.

Nuestras decisiones dan forma a nuestra vida. Que las tomemos consciente o inconscientemente con buenas o con malas consecuencias, ellas representan el instrumento fundamental que empleamos para hacer frente a las oportunidades, los retos y las incertidumbres de la vida. (Hammond, Keeney y Raiffa, 2004). No siempre tomamos las decisiones de forma consciente sin embargo siempre tendrán consecuencias sean buenas o malas, de éxito o de fracaso, lo ideal es aprender a elegir correctamente, ver lo que me lleva a algo productivo y edificante para mi vida, lo que me lleva a la felicidad y plenitud, esto es lo que buscamos para nuestra vida.

No existe una fórmula que haga que nuestras decisiones sean siempre certeras, o maravillosas, pero mis decisiones son y serán tomadas de acuerdo a valores, a integridad, una visión a futuro próspero, incluyendo mi familia, mi progreso,  y tomando muy en cuenta las consecuencias positivas y negativas por causa de mis decisiones.

Construir caminos innovadores que tomen en cuenta las nuevas circunstancias nos ayudará a desarrollar un proyecto de vida satisfactorio, al reajustar metas y sacar el mayor provecho de las circunstancias adversas al proyecto de vida inicialmente planeado (Ulate, 2006). Las decisiones que tomamos deben prioritariamente buscar corregir el curso de nuestro camino para llevarnos por la senda adecuada en la que encontraremos equidad.

Tomando en cuenta lo anteriormente mencionado, los resultados de buscar decidir de acuerdo a lo que me llevara a bien me ha traído como resultado paz genuina.

 

Valor agregado del trabajo en equipo.


Actualmente a las empresas les es de suma importancia que su personal tenga talento humano en lo que se refiere a relaciones interpersonales en sus áreas de trabajo, en la mutua ayuda, en el mutuo apoyo; el llamado compañerismo, parece ser que son de mayor valor las ideas de varias personas, el conocimiento de muchos que el de uno solo.

La riqueza de cada persona en cuanto a habilidades y capacidades, físicas y cognitivas, valores, intelecto, inteligencia emocional, capacidad de liderazgo; cada persona tiene distintas personalidades, distintas riquezas que en conjunto son de mayor provecho a la hora de desempeñar funciones laborales o de cualquier índole.

Un equipo vela por el éxito de todos sus integrantes, por la distribución de tareas de acuerdo a las habilidades, en la motivación y energía positiva rondando dentro del equipo para lograr el éxito, por tanto en un trabajo individual no se aprovecha del conocimiento de otras personas sino solo el personal.

El éxito en cualquier equipo depende de los individuos que lo componen. (Chang, 1994). El apoyo de un equipo de trabajo entre ellos mismos, en decisiones, pruebas laborales, momentos de extrema presión, dificultades, alegrías, logros, éxitos, metas alcanzadas, u objetivos por alcanzar genera en cada miembro del equipo una verdadera disposición por conseguir sus objetivos con intensidad, debido a que el compromiso de cada uno y la calidad de trabajo de cada miembro, tanto ayuda como afecta en la misma forma a todos los integrantes, por tanto se motivan entre ellos mismos a conseguir sus metas determinadas, es por esto que el trabajo en equipo tiene un valor importante en el desarrollo del verdadero talento humano.

La comunicación y escucha activa y la resolución de conflictos dependiendo de las opiniones de otros son desafíos de trabajar en equipo según comenta Richard Chang en su libro “Trabajar en equipo para triunfar”, por tanto el trabajo en equipo es un gran reto que exige disposición y disciplina, no obstante las capacidades que posterior a la experiencia se desarrollaran serán el fruto cosechado que dará un valor agregado a nuestras vidas.
 

domingo, 3 de febrero de 2013

¿Cómo comunicaría una renuncia según mi estilo de personalidad?


En definitiva mi personalidad es tradicionalista, es decir, seria, callada, práctica, lógica y confiable, soy buena para el trabajo que requiere una atención muy cuidadosa con los detalles, tales como contabilidad o auditoria, por tanto, ante una renuncia generaría un comunicado formal, que demuestre seriedad no solo porque me consideren seria, sino que manifieste que el tiempo que laboré para esa empresa lo consideré así y mis labores las desempeñé  con seriedad.

No solo se debe pensar “quiero irme de aquí ya” sino dejar una buena imagen, de un colaborador responsable, que dejó sus tareas cumplidas y sin labores a medias.

Renunciar implica dejar un rastro que pueden ver otras empresas, las referencias que da una empresa a otra de nuestras capacidades, habilidades, valores y humanismo debemos procurar mantenerlas intactas al irnos de un trabajo, por ello mi comunicado seria inicialmente escrito y formal, con mucha seriedad, explicaciones generales pero razonables y por una causa verdaderamente importante, que deje una perspectiva de ser alguien en busca de desarrollo y no una persona mediocre o poco capaz.

Por respeto a las necesidades que le genere a la empresa por causa de mi renuncia, por ejemplo, búsqueda de personal que me sustituya, y por la rebaja a mi salario que se me generaría, mi renuncia seria con 3 meses de anticipación y procuraría no dejar caer la calidad de mi trabajo durante ese periodo para no afectar mi reputación.

Considero que la cuestión de cuidar la imagen no es un afán en ser superficial, sino que es una cuestión de inteligencia.

Posterior al comunicado escrito, me haría presente a mi jefatura inmediata para conversar el tema, escuchar sus comentarios (en caso de ser necesario escucharlos o existir confianza para ello) y asegurarme que mi decisión quede clara.

Una renuncia ciertamente habla mucho de nuestra personalidad.

domingo, 27 de enero de 2013

¿Cuál es mi principal necesidad de desarrollo y cuál es mi plan de mejora?


Resulta que soy muy mala en lo que se refiere a tener conversaciones amplias de política en la oficina y en cualquier lugar, realmente me aburre el tema pero la verdadera razón es que me aburre porque no se nada al respecto, cuando uno tiene conocimiento de un tema en particular se luce hablando, pero mi caso es que cuando escucho las noticias sobre políticos, diputados, y demás hay leyes que no conozco y como no entiendo prefiero cambiar de canal o emisora.

Conocer política se vuelve algo muy importante,  está en boca de todos los cambios tanto de nuestro país como en otras naciones y es casi escencial conocer los temas para mantener una conversación inteligente en ciertas circunstancias y para tomar decisiones sabias en la vida.
Si bien, la palabra misma "política" significa ciudadanos, orden de los civiles, por tanto es necesario conocer de los objetivos de la política.

Como decisión personal,  procuraré leer más periódicos como La Nación, (que prefiero por su seriedad), seré atenta a reportajes  de política en CNN (noticiero favorito) y no cambiare el canal o emisora cuando no comprenda un tema, sino que investigaré lo que no comprenda en mis tiempos libres y poco a poco  informarme más para mantenerme al nivel que me corresponde como ciudadana saber y dejar la ignorancia atrás por causa de la mediocridad.
"Lo que hacemos no es nunca comprendido, y siempre es acogido sólo por los elogios  o por la critica." NIETZSCHE, Friedrich
 

domingo, 20 de enero de 2013

Presentación personal y principal motivación para elegir ULACIT


Como datos generales sobre mi persona les puedo comentar que vivo en Tibás, tengo 22 años y estudio Ingeniería en Sistemas.

 Conocí de ULACIT por causa de mi hermana, se graduó acá en Odontología, ella es bilingüe, siempre la admire por su saber, por tanto averigüé sobre ULACIT, compare principalmente los programas de estudio a los de otras universidades y considero el programa de ULACIT muy completo y satisface mis expectativas, adicional considero que el obtener un título de profesional bilingüe es ya una necesidad más que una cualidad que pueda tener al graduarme, la acreditación de SINAES es algo muy importante para mí para medir la calidad de la enseñanza, y como algo extra la disponibilidad de horarios nocturnos era esencial en mi búsqueda, lo cual encontré en ULACIT.

Además, las becas que ofrecen llamaron mucho mi atención, la doble titulación también, sin embargo aun con todas estas herramientas que se nos dé en esta o cualquier universidad como alumnos debemos aprovecharlas y ser verdaderamente buenos en lo que hacemos, ser excelentes profesionales, y dar lo mejor de nosotros para que la formación que obtengamos sea evidente en el ámbito laboral.

Tengo grandes expectativas de esta universidad, de los profesores, de los cursos y de mi misma para alcanzar la meta que me he trazado de finalizar mi carrera con una base sólida, para cosechar un futuro exitoso.

 A mis futuros colegas y a mis actuales compañeros les deseo logren su propósito en la carrera que eligieron y en esta universidad.