domingo, 3 de marzo de 2013

¿Cómo puede una persona utilizar la información relativa a las diferencias culturales para mejorar sus relaciones interpersonales en el trabajo?


 
Entender detalles del comportamiento de las  diferentes culturas nos ayudara completamente a mantener conversaciones y actitudes respetuosas ante esa otra persona, tanto en el área laboral como simplemente la exigencia social.

 Araneta (2007) se refiere al tema de la siguiente forma:
“Todos tenemos perjuicios sobre las otras culturas, y también solemos tener unas opiniones muy fuertes sobre cuál es el comportamiento correcto, normal….”, además indica: “…existen diferencias culturales entre las personas de distintas culturas y entre personas de una misma cultura, pero al mismo tiempo se dan múltiples semejanzas entre las personas, así que no hay que dar más importancia que la justa a estas diferencias y aprender a valorar más lo que nos une”. (p.207)

Ciertamente se presentan muchos conflictos provocados por las diferencias culturales, principalmente porque nos enfocamos en nuestros valores, nuestros comportamientos y nuestras prácticas, y desaprobamos las de las personas de otras culturas, sus creencias y actitudes.

Las diferencias no deben ser un punto en el que debamos detenernos como el principal para tomar decisiones, conversaciones y demás en conjunto con una persona que difiera sobre nuestra cultura, la valoración principal deben ser nuestras semejanzas.

 Las culturas difieren no solamente de país en país, sino de familia en familia, por tanto debemos tener muy en cuenta que en área de trabajo nos rodeamos de diferentes culturas, debemos tener una capacidad de adaptación, aceptación, comprensión, y respeto.

Toda persona debe tener un conocimiento de la cultura propia, de la cultura ajena, y eliminar prejuicios para poder ser empático con una persona de distinto país o región y tener una comunicación intercultural satisfactoria.

“La comunicación intercultural nos impele a aprender a convivir con la paradoja de que todos somos iguales y todos somos distintos." Miquel Rodrigo.

Mencione situaciones embarazosas que ha tenido en el tema:

En una ocasión tuve que hacer un trabajo junto a una hondureña, note un leve cambio en su vocalización pero no le di importancia porque su aspecto parecía muy tico, le hable con muchos costarriqueñismos y ella respetuosamente espero a que yo terminara para decirme: Mira no entendí nada de lo que dijiste, pasa que soy hondureña.

En otra ocasión tuve que citarme con una Alemana y pues como es normal en un tico llegar tarde así ocurrió, y los alemanes son extremadamente puntuales, ella se molestó bastante por haberme atrasado sin razón lógica.


 

4 comentarios:

  1. Shakira abucheada en Ginebra.

    En la revista europea Veintemundos se criticó a la famosa cantante Shakira, después de que el concierto programado en Ginebra, Suiza iniciara una hora y media más tarde de lo anunciado. Esta acción le costó a la cantante una mala reputación y dio cabida a esta revista para que se iniciara el cuestionamiento sobre el ¿por qué de la impuntualidad en América Latina?

    Se mencionan casos desde el líder nacionalista Ollanta Humala, hoy presidente de Perú, quien según el artículo llegó tarde a un debate presidencial por detenerse a comer un emparedado de pavo. O la presidenta Argentina Cristina Fernández quien una vez, según el artículo hizo esperar al rey Juan Carlos de España más de 40 minutos en una cena de gala y hasta los más comunes y vividos en carne propia por nosotros los ticos, como atrasos con el servicio de buses y trenes.

    Según una encuesta publicada en La Nación por Moreno (2011), el 76% de los costarricenses cree que la "hora tica" es una falta de respeto. De 300 personas encuestadas 11, 7% de ellas asegura que "llegar tarde está bien porque es parte del ser costarricense" y el 11, 8% considera que "llegar tarde está bien porque como todos llegan tarde, no me afecta".

    Aunque es una lamentable realidad costarricense, hasta a Shakira le ha pasado. Sólo hay que seguir adelante y aprender de los errores.

    ResponderEliminar
  2. Vivimos en una sociedad en la que se nos ha inculcado el miedo, y lo increíble es que tenemos miedo a nuestros iguales, al que camina en la calle que me puede asaltar, al vecino que puede ser narcotraficante, y hasta en la propia familia, en mi opinión a esto es que se debe está indiferencia, hacia las otras culturas.

    Como usted lo dice:

    "Las culturas difieren no solamente de país en país, sino de familia en familia, por tanto debemos tener muy en cuenta que en área de trabajo nos rodeamos de diferentes culturas, debemos tener una capacidad de adaptación, aceptación, comprensión, y respeto."

    A esta sociedad le falta esa capacidad de valores, de respeto, aceptación para entender a los demás y perder el miedo a lo desconocido.

    ResponderEliminar
  3. Excelente comentario compañera, amplia visión del tema, conoces lo que intentamos dar a entender con la tarea.

    Tenemos que conocer las culturas que nos rodean, con las que nos relacionamos día a día para tener a la postre excelentes relaciones y no ofender a nadie.

    Como indicas en este contexto

    "Toda persona debe tener un conocimiento de la cultura propia, de la cultura ajena, y eliminar prejuicios para poder ser empático con una persona de distinto país o región y tener una comunicación intercultural satisfactoria."

    Es en si la idea clara y concisa de lo que debemos tratar de alcanzar.

    ResponderEliminar