domingo, 10 de marzo de 2013

Identifique una persona líder. Determine cuáles son los factores críticos y las características que presenta. Defina su visión y misión personales.


Nicholas James Vujicic 

Orador motivacional Internacional, hoy tiene 30 años, carece de sus extremidades, solamente posee una pequeña en su extremo inferior izquierdo, especializado en Contabilidad y Planificación Financiera, autor del libro “No Arms, No Legs, No Worries!” se dedica a mostrar al mundo a través de su testimonio como vivir en medio de las dificultades con felicidad, paz y victoria, predica el evangelio de Jesucristo procurando mostrar la gracia de Dios, ensenando que Dios usa lo pequeño lo débil y lo menospreciado para mostrar su poder.
Nicholas realiza todos los quehaceres solo, practica la natación, surf, golf, snorkeling, y el futbol, esta casado con Kanae Miyahara, es verdaderamente feliz, un ejemplo a seguir que aun en medio de nuestros problemas y dificultades debemos tener esperanza, seguir adelante y creer que verdaderamente tenemos un propósito,
Nicholas tuvo momentos de dificultades serias, pero siguió adelante, aun con sus discapacidades es capaz de hacer más de lo que muchos con todos nuestros miembros no hacemos, es un ejemplo a seguir definitivamente.

 

Visión:
Ser una profesional con destrezas útiles a la sociedad, innovadora, actualizada, y eficaz; esposa, madre, fundadora de empresa propia, manteniendo mis principios firmes y a Dios como prioridad.
Misión:
Ser una estudiante diligente en el estudio, esforzada procurando la excelencia, diligente en el ahorro para un firme capital de trabajo, llenándome diariamente de consejos sabios que me llenen de sabiduría e inteligencia en las decisiones relacionales, laborales, familiares, éticas y espirituales para ponerlas en práctica.



martes, 5 de marzo de 2013

¿Cuál es su estilo de resolución de conflictos?


 
Un conflicto es un conjunto de comportamientos, metas, y métodos divergentes. (Murphy, 2002) Nuestra vida está rodeada de diferentes conflictos, familiares, laborales, o de cualquier índole, siempre estaremos rodeados de personas, todos tenemos diferentes opiniones, pero debemos aprender a tratar con los seres humanos de la mejor manera y resolver los conflictos de forma adecuada.

Una excelente forma de resolver los conflictos es utilizar el método ganar – ganar que nos comenta (Dubrin, 2008): ganar – ganar: La convicción de que después de resolver un conflicto ambas partes deben ganar algo valioso.

Considero que lo valioso que se puede obtener no debe ser con el afán de ganar el conflicto como tal por orgullo, sino una forma de pensar en las necesidades de ambas partes comprometidas, procurar la escucha de ambos involucrados, e intentar satisfacer las necesidades de cada uno, sin embargo esto no siempre parece ser lo más fácil, por lo general las personas son firmes en su posición y algunas no son capaces de ceder, por tanto es muy seguro que cada conflicto varía de acuerdo a con quien tenemos el problema, debemos en ocasiones variar el método de resolución de conflictos, es muy difícil controlar la situación tensa ante una discusión, por ejemplo con una persona agresiva, entre menos cedamos a su posición más airado parece estar, un conflicto con una persona pacifica será en efecto fácil de resolver, por tanto considero que más que un método es una cuestión de sabiduría, de discernir el momento, considerar con inteligencia el uso de las palabras, y tomar decisiones sabias en el momento del conflicto para resolverlo adecuadamente.

Por lo general tenemos afinidad con ciertas personas, y tenemos diferentes formas de catalogar los conflictos, unos son de mayor importancia y otros de ninguna relevancia, tendremos diferentes reacciones, por ejemplo si el gerente de la empresa para la que laboramos nos pidiera las cosas con mal tono, a si el compañero de oficina nos las pidiera con mal tono, reaccionaríamos definitivamente de forma diferente, otro ejemplo es si un hermano nos hablara grotescamente a si un cuñado nos hablara en la misma forma, del mismo modo que el ejemplo anterior reaccionaríamos de maneras muy distintas con cada persona.

Creo que tenemos la capacidad de dominar nuestras emociones y nuestras reacciones, y debemos tomar decisiones de cuáles son las que pondremos por obra, ese es mi método, aprender a tener dominio de mi misma en las diferentes situaciones procurando actuar justamente, mas reconozco que en ocasiones he actuado en un estilo agresivo más que asertivo, esto principalmente me sucede cuando se pone en duda o en juego mi sinceridad o integridad, es decir si alguien duda que yo lo sea y esa es la razón del conflicto.

Generalmente soy agresiva cuando en un conflicto no se toma en cuenta mi opinión o sentimientos para la resolución del mismo, mas asertiva en los demás casos.

Sabiamente Salomón escribió: El que fácilmente se enoja hará locuras. Proverbios 14:17

domingo, 3 de marzo de 2013

¿Cómo puede una persona utilizar la información relativa a las diferencias culturales para mejorar sus relaciones interpersonales en el trabajo?


 
Entender detalles del comportamiento de las  diferentes culturas nos ayudara completamente a mantener conversaciones y actitudes respetuosas ante esa otra persona, tanto en el área laboral como simplemente la exigencia social.

 Araneta (2007) se refiere al tema de la siguiente forma:
“Todos tenemos perjuicios sobre las otras culturas, y también solemos tener unas opiniones muy fuertes sobre cuál es el comportamiento correcto, normal….”, además indica: “…existen diferencias culturales entre las personas de distintas culturas y entre personas de una misma cultura, pero al mismo tiempo se dan múltiples semejanzas entre las personas, así que no hay que dar más importancia que la justa a estas diferencias y aprender a valorar más lo que nos une”. (p.207)

Ciertamente se presentan muchos conflictos provocados por las diferencias culturales, principalmente porque nos enfocamos en nuestros valores, nuestros comportamientos y nuestras prácticas, y desaprobamos las de las personas de otras culturas, sus creencias y actitudes.

Las diferencias no deben ser un punto en el que debamos detenernos como el principal para tomar decisiones, conversaciones y demás en conjunto con una persona que difiera sobre nuestra cultura, la valoración principal deben ser nuestras semejanzas.

 Las culturas difieren no solamente de país en país, sino de familia en familia, por tanto debemos tener muy en cuenta que en área de trabajo nos rodeamos de diferentes culturas, debemos tener una capacidad de adaptación, aceptación, comprensión, y respeto.

Toda persona debe tener un conocimiento de la cultura propia, de la cultura ajena, y eliminar prejuicios para poder ser empático con una persona de distinto país o región y tener una comunicación intercultural satisfactoria.

“La comunicación intercultural nos impele a aprender a convivir con la paradoja de que todos somos iguales y todos somos distintos." Miquel Rodrigo.

Mencione situaciones embarazosas que ha tenido en el tema:

En una ocasión tuve que hacer un trabajo junto a una hondureña, note un leve cambio en su vocalización pero no le di importancia porque su aspecto parecía muy tico, le hable con muchos costarriqueñismos y ella respetuosamente espero a que yo terminara para decirme: Mira no entendí nada de lo que dijiste, pasa que soy hondureña.

En otra ocasión tuve que citarme con una Alemana y pues como es normal en un tico llegar tarde así ocurrió, y los alemanes son extremadamente puntuales, ella se molestó bastante por haberme atrasado sin razón lógica.