domingo, 24 de febrero de 2013

¿Cuál es la técnica que usted utiliza para tomar decisiones en su entorno inmediato (laboral, académico y familiar)? ¿Y qué resultados le ha dado?


Desde pequeños debemos aprender a tomar decisiones en la vida, ¿obedecer o no obedecer lo que mis padres dicen?, esta y muchas otras fueron las primeras decisiones que tomamos en la vida, y a pesar que nuestros padres pudieron ser personas que nos enseñaron a tomar decisiones con respecto a lo bueno, honesto, recto y que nos lleve al éxito, somos nosotros mismos los que decidimos con base a que específicamente tomaremos nuestras decisiones a lo largo de la vida.

Nuestras decisiones dan forma a nuestra vida. Que las tomemos consciente o inconscientemente con buenas o con malas consecuencias, ellas representan el instrumento fundamental que empleamos para hacer frente a las oportunidades, los retos y las incertidumbres de la vida. (Hammond, Keeney y Raiffa, 2004). No siempre tomamos las decisiones de forma consciente sin embargo siempre tendrán consecuencias sean buenas o malas, de éxito o de fracaso, lo ideal es aprender a elegir correctamente, ver lo que me lleva a algo productivo y edificante para mi vida, lo que me lleva a la felicidad y plenitud, esto es lo que buscamos para nuestra vida.

No existe una fórmula que haga que nuestras decisiones sean siempre certeras, o maravillosas, pero mis decisiones son y serán tomadas de acuerdo a valores, a integridad, una visión a futuro próspero, incluyendo mi familia, mi progreso,  y tomando muy en cuenta las consecuencias positivas y negativas por causa de mis decisiones.

Construir caminos innovadores que tomen en cuenta las nuevas circunstancias nos ayudará a desarrollar un proyecto de vida satisfactorio, al reajustar metas y sacar el mayor provecho de las circunstancias adversas al proyecto de vida inicialmente planeado (Ulate, 2006). Las decisiones que tomamos deben prioritariamente buscar corregir el curso de nuestro camino para llevarnos por la senda adecuada en la que encontraremos equidad.

Tomando en cuenta lo anteriormente mencionado, los resultados de buscar decidir de acuerdo a lo que me llevara a bien me ha traído como resultado paz genuina.

 

Valor agregado del trabajo en equipo.


Actualmente a las empresas les es de suma importancia que su personal tenga talento humano en lo que se refiere a relaciones interpersonales en sus áreas de trabajo, en la mutua ayuda, en el mutuo apoyo; el llamado compañerismo, parece ser que son de mayor valor las ideas de varias personas, el conocimiento de muchos que el de uno solo.

La riqueza de cada persona en cuanto a habilidades y capacidades, físicas y cognitivas, valores, intelecto, inteligencia emocional, capacidad de liderazgo; cada persona tiene distintas personalidades, distintas riquezas que en conjunto son de mayor provecho a la hora de desempeñar funciones laborales o de cualquier índole.

Un equipo vela por el éxito de todos sus integrantes, por la distribución de tareas de acuerdo a las habilidades, en la motivación y energía positiva rondando dentro del equipo para lograr el éxito, por tanto en un trabajo individual no se aprovecha del conocimiento de otras personas sino solo el personal.

El éxito en cualquier equipo depende de los individuos que lo componen. (Chang, 1994). El apoyo de un equipo de trabajo entre ellos mismos, en decisiones, pruebas laborales, momentos de extrema presión, dificultades, alegrías, logros, éxitos, metas alcanzadas, u objetivos por alcanzar genera en cada miembro del equipo una verdadera disposición por conseguir sus objetivos con intensidad, debido a que el compromiso de cada uno y la calidad de trabajo de cada miembro, tanto ayuda como afecta en la misma forma a todos los integrantes, por tanto se motivan entre ellos mismos a conseguir sus metas determinadas, es por esto que el trabajo en equipo tiene un valor importante en el desarrollo del verdadero talento humano.

La comunicación y escucha activa y la resolución de conflictos dependiendo de las opiniones de otros son desafíos de trabajar en equipo según comenta Richard Chang en su libro “Trabajar en equipo para triunfar”, por tanto el trabajo en equipo es un gran reto que exige disposición y disciplina, no obstante las capacidades que posterior a la experiencia se desarrollaran serán el fruto cosechado que dará un valor agregado a nuestras vidas.
 

domingo, 3 de febrero de 2013

¿Cómo comunicaría una renuncia según mi estilo de personalidad?


En definitiva mi personalidad es tradicionalista, es decir, seria, callada, práctica, lógica y confiable, soy buena para el trabajo que requiere una atención muy cuidadosa con los detalles, tales como contabilidad o auditoria, por tanto, ante una renuncia generaría un comunicado formal, que demuestre seriedad no solo porque me consideren seria, sino que manifieste que el tiempo que laboré para esa empresa lo consideré así y mis labores las desempeñé  con seriedad.

No solo se debe pensar “quiero irme de aquí ya” sino dejar una buena imagen, de un colaborador responsable, que dejó sus tareas cumplidas y sin labores a medias.

Renunciar implica dejar un rastro que pueden ver otras empresas, las referencias que da una empresa a otra de nuestras capacidades, habilidades, valores y humanismo debemos procurar mantenerlas intactas al irnos de un trabajo, por ello mi comunicado seria inicialmente escrito y formal, con mucha seriedad, explicaciones generales pero razonables y por una causa verdaderamente importante, que deje una perspectiva de ser alguien en busca de desarrollo y no una persona mediocre o poco capaz.

Por respeto a las necesidades que le genere a la empresa por causa de mi renuncia, por ejemplo, búsqueda de personal que me sustituya, y por la rebaja a mi salario que se me generaría, mi renuncia seria con 3 meses de anticipación y procuraría no dejar caer la calidad de mi trabajo durante ese periodo para no afectar mi reputación.

Considero que la cuestión de cuidar la imagen no es un afán en ser superficial, sino que es una cuestión de inteligencia.

Posterior al comunicado escrito, me haría presente a mi jefatura inmediata para conversar el tema, escuchar sus comentarios (en caso de ser necesario escucharlos o existir confianza para ello) y asegurarme que mi decisión quede clara.

Una renuncia ciertamente habla mucho de nuestra personalidad.